Rotary Barrancas de Belgrano 06/03/19



Los rotarios somos gente de acción, impulsados por el deseo de generar oportunidades, fortalecer comunidades y brindar soluciones a los problemas más acuciantes que afectan a la humanidad. Rotary es una comunidad de 1.2 millones de hombres y mujeres de todos los continentes, culturas y profesiones, quienes nos conectamos mediante los clubes rotarios de nuestra localidad. Para lograr un mayor impacto en el plano local e internacional, en Rotary concentramos nuestras actividades en áreas específicas. Son bajo estas áreas que realizamos proyectos sostenibles y de gran alcance. El Rotary Club Barrancas de Belgrano se desprende de la Rueda Femenina del Rotary Club Belgrano, un club selecto dentro del Distrito y que cumplirá 64 años en mayo de 2018. Tres años atrás, dos socias de dicha Rueda, decidimos armar un Rotary Club. Convocamos a 20 personas más y, el 8 de abril de 2015, formamos el Rotary Club Barrancas de Belgrano. Desde nuestros inicios, hemos dedicado nuestros esfuerzos al Área Salud, comprometiéndonos específicamente con la salud de la mujer.

A través de nuestra obra con la Sala de Obstetricia del Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía, de la Ciudad de Buenos Aires, trabajamos para proteger a mujeres y niños ampliando su acceso a la atención sanitaria de calidad, para que madres e hijos gocen de una vida sana y productiva. De hecho, durante este mes de mayo, entregaremos a dicho hospital, equipamiento muy costoso. También colaboramos con el Centro de Salud Mental Crisólogo Larralde, aportando capacitación a través de sus profesionales y suministrando, en ocasiones, distintos elementos que se necesitan. Hemos colaborado con el Taller de Cuero, el Taller de Cocina, donamos libros para la biblioteca, juegos de jardín, elementos de huerta, litros de leche y artefactos de iluminación para el parque. También asistimos a reuniones de contención y apoyo a familiares de discapacitados.
Ayudamos al Hospital Pirovano en forma conjunta con el Rotary Club Belgrano y la Rueda Femenina de dicho Club a través de un programa de Rotary llamado Subvención Global. De hecho, en los últimos dos años, Rotary ha donado aparatología por una suma considerablemente elevada de dinero. Ahora, estamos desarrollando un proyecto para mejorar el equipamiento y las instalaciones de los Consultorios externos del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez.
Los rotarios hemos plantado árboles en nombre del compañerismo, la amistad y el servicio en la comunidad desde comienzos del siglo XX. En la actualidad, la plantación de árboles es una forma de contribuir a construir un mundo más verde. Nuestro Club, orientado también al cuidado del medio ambiente, ha plantado árboles en un proyecto conjunto con el CGP 13, la Universidad de Belgrano y el Rotary Club Belgrano.
El 7 de octubre de 2017 plantamos 15 tecomas en La Pampa y Figueroa Alcorta, en la plaza del monumento a Güemes. La acción se enmarca en la consigna “Un rotario un árbol”. Además de embellecer parques y comunidades y contribuir a construir un mundo más verde, los árboles simbolizan el compañerismo.


                                           

 


















En el año 1898 comenzó a gestarse la idea de constituir una institución social y deportiva en el barrio de Belgrano. La idea se concretó con la Asamblea Extraordinaria realizada el día 21 de julio de 1909, fecha en que se aprobaron los Estatutos Sociales y se designó la primera Comisión Directiva, bajo la Presidencia del señor Carlos F. Crescio.
El entonces llamado Círculo Belgrano, funcionó en su sede de la calle Obligado 1910 y diez años después se trasladó a la actual propiedad en la manzana comprendida por las calles José Hernández, Arribeños, La Pampa y Virrey Vértiz, primero como locatarios. La propiedad fue adquirida en 1926.
Este emblemático inmueble del barrio, más extenso que el actual, era conocido como la finca de Corvalán por haber sido su propietario el Dr. Rafael Jorge Corvalán quien realizó en 1858 la construcción del edificio que actualmente se utiliza como sede social.
Con el transcurso de los años, el edificio ha sufrido varias remodelaciones para adecuarlo a las actividades del Club. Se ha mantenido intacto la fachada exterior y el mirador vidriado que todavía hoy sirve de referencia para orientarse y que, en su momento, permitía detectar los barcos que atracaban en las barrancas y observar las extensas quintas que entonces poblaban la zona.
La entrada principal estaba ubicada en la esquina de La Pampa y Virrey Vertiz y se accedía al predio por un gran portón de hierro y madera flanqueado por dos faroles esféricos, y una importante escalinata trepaba por la barranca. La entrada al edificio social, tanto entonces como ahora, aparece enmarcada por dos magníficas estatuas de bronce donadas por el Jockey Club, réplicas de las obras de los escultores franceses Falguiere y Dubois, cuyos originales se encuentran en la colección del Museo del Louvre.
Donde antes estaban ubicados los edificios para guardar los carruajes, sobre la calle Arribeños, entre 1919 y 1921 se construyeron el vestuario de caballeros, la cancha de pelota a paleta y los salones anexos.
Originalmente había cinco canchas de tenis, pero la principal fue sustituida en el año 1928 por la pileta de natación de 33 metros de largo. La antigua tribuna de escalones de esa cancha de tenis se utilizó como solarium hasta hace pocos años en que fueron demolidos para generar un espacio más amplio.
Finalmente, las obras más importantes culminaron en el año 1930 con la construcción del vestuario de damas, y del túnel de acceso a la pileta, y la remodelación del jardín de invierno, la galería y el vestuario de caballeros.
En respuesta a nuevos requerimientos de los socios, se fueron incorporando otras actividades, como el squash, el paddle, con sus respectivas canchas, y la jaula de golf. También se sustituyó la pedana de esgrima por un moderno gimnasio y uno de los viejos ombúes, mutilado por una tormenta, dejó su paso a la cancha de fútbol, utilizada también para las actividades de los menores.
Las diversas disciplinas deportivas fueron complementadas con una intensa vida social, con sus tradicionales bailes de gala en las fechas patrias o los bailes de disfraces en Carnaval y los ciclos culturales, con conciertos y conferencias sobre variadas temáticas.
Entre sus socios se han distinguido, a nivel mundial, destacados deportistas, como los hermanos Luis y Héctor Lucchetti en esgrima, Ricardo Bizzózero, Ricardo Pezzi y Guillermo Filippo en distintas especialidades de pelota a paleta, Cecilia Bacigaluppo en paddle y Federico Uzandizaga en squash, junto a muchos participantes en diversas especialidades en el nivel nacional.
A 100 años de su fundación, el Club Belgrano continua siendo una pujante institución social y deportiva del barrio, para disfrutarla en compañía de la familia y los amigos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario